Artículos sobre Derecho Constitucional
A continuación se presentan libros y artículos de revistas , sobre temas constitucionales publicados en Panamá en revistas académicas.
Se incluyen textos publicados en el Anuario de Derecho, la Revista Parlamentaria Debate, Revista Lex, la Revista Cultural Lotería y la Revista Panameña de Política.
(2012). Derecho y procedimiento parlamentario panameño. Panamá: Asamblea Nacional de Panamá.
(2018). ¿Cuál constitución?: la constitución pendiente de Panamá. Panamá: Litho Editorial Chen.
(2015). ¿Cuál constitución?: la constitución pendiente de Panamá. Panamá: Asamblea Nacional de Panamá.
(U.S.A.I.D. Panamá). (1997). Garantías Jurisdiccionales Constitucionales en Panamá: Conferencias 3. Panamá: Órgano Judicial.
1982). El presidente de la República en el derecho constitucional panameño. Panamá: Universidad Católica Santa María La Antigua.
(2004). La reforma constitucional del 2004 y el Tribunal Electoral. Panamá: Tribunal Electoral.
. (2003). Jurisprudencia constitucional del Tribunal Electoral. Panamá: Tribunal Electoral.
(2001). Memoria: Reforma judicial en Panamá, una tarea inconclusa: perspectiva de la Sociedad Civil. Panamá: Mizrachi Pujol.
(1992). Razón de ser, el porqué de una constituyente paralela: ideas en torno a reformas a nuestra Constitución. Panamá: Mecanografiado.
(1922). Guía histórica del derecho constitucional panameño. Panamá: Imprenta Católica.
(2013). La segunda vuelta electoral: análisis doctrinal, constitucional de teoría de Estado y de derecho comparado. (2º ed.). Panamá: Universal Books.
(2011). La segunda vuelta electoral: análisis doctrinal, constitucional de teoría de Estado y de derecho comparado. Panamá: Portobelo.
(2000). Panamá y su historia constitucional, 1808-2000. Panamá: Defensoría del Pueblo de la República de Panamá.
(1992). La Constituyente es el camino para la democratización nacional. Panamá: Imprenta Ziur.
2016). Control de la convencionalidad y el control de la constitucionalidad como instrumentos de garantía de los derechos humanos. Bogotá: Sigma Editores.
(2016). Los retos del constitucionalismo panameño: anteproyecto de reformas constitucionales de 2012. Asamblea Constituyente Paralela, jurisprudencia constitucional. Panamá: Articsa.
(2015). Panorama de la justicia constitucional panameña. (2º ed.). Panamá: Articsa.
(2012). El proceso constitucional de amparo: doctrina y jurisprudencia. Panamá: Articsa.
(2009). Estudios de Derecho Constitucional. Panamá: Universal Books.
(2007). El poder constituyente en Panamá: un análisis crítico de su evolución. Panamá: Universal Books.
(2005). Las reformas constitucionales de 2004: significado e importancia para la sociedad panameña. Panamá: Universal Books.
(2005). Evolución constitucional de la jurisdicción de cuentas. 1904 – 2004. Panamá: Universal Books.
(2003). Panorama de la justicia constitucional panameña. Panamá: Universal Books.
(2003). Hacia una nueva constitución política. Panamá: Universal Books.
(2002). La acción de hábeas data: un instrumento a la protección de datos personales y de acceso a información pública. Panamá: Universal Books.
(2008). Principales constituciones que rigieron en el Istmo de Panamá durante el siglo XIX. Panamá: Asamblea Nacional.
(1982). Fundación de la nacionalidad panameña. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.
(1972). El Estado Federal de Panamá. Panamá: Cultural Panameña.
(1994). Guía de jurisprudencia constitucional: (agosto 1982- septiembre 1994). (T. 2). Panamá: Sibauste.
(1983). Guía de jurisprudencia constitucional. Panamá: Manfer.
(2003). Manual de Derecho Constitucional. (2º ed.). (2 tomos). Panamá: Club Universitario.
(1997). Manual de Derecho Constitucional. Panamá: Club Universitario.
(1995). Manual de Derecho Constitucional. Panamá: Universidad Santa María la Antigua.
(1993). Manual de Derecho Constitucional. Panamá: Club Universitario
(1992). Manual de clases para el curso de Derecho Constitucional. Panamá: Universidad Santa María La Antigua.
(1980). El sistema de gobierno existente en Panamá luego de las últimas reformas a la Constitución Nacional. (2º ed.). Panamá: Panameña.
(1979). El sistema de gobierno existentes en Panamá luego de las últimas reformas a la Constitución Nacional. Panamá: Litho Impresora Panamá
(2015). La constitución de los derechos fundamentales. Panamá: Barrios y Barrios.
(2019). Derecho Procesal Constitucional. (7º ed.). Panamá: Barrios y Barrios.
(2019). Amparo constitucional: por violaciones al debido proceso. Panamá: Barrios y Barrios.
(2017). Las garantías constitucionales y convencionales aplicadas al proceso. Nicaragua: Instituto de Estudios e Investigación Jurídica.
(2016). Derecho procesal constitucional. (6º ed.). Bogotá, Colombia: Nueva Jurídica.
(2016). El Juez de Garantías. Panamá: Barrios y Barrios.
(2015). La tutela efectiva del derecho a la igualdad. Panamá: Portobelo.
(2015). Introducción al constitucionalismo contemporáneo. (3º ed.). Panamá: Barrios y Barrios.
(2014) Derecho Procesal Constitucional, Barios y Barios.
(2014) Introducción al constitucionalismo contemporáneo: o introducción al neoconstitucionalismo, Cultural Portobelo.
(2014). El derecho de acceso a la información y el hábeas data. Panamá: Portobelo.
(2014). Derecho Procesal Constitucional. Bogotá, Colombia: Nueva Jurídica.
(2014). Poder constituyente: reforma constitucional y control de constitucionalidad. Panamá: Portobelo.
(2014). Introducción al constitucionalismo contemporáneo: introducción al neoconstitucionalismo. Panamá: Portobelo; San José, Costa Rica: Investigaciones Jurídicas.
(2014). La tutela jurisdiccional de los derechos fundamentales: de la justicia de reglas a la justicia de principios. México: Ubijus; Colombia: Biblioteca Jurídica Dike.
(2013). Hacia el Estado garantista latinoamericano. Panamá: Portobelo.
(2013). Fundamentos constitucionales y supranacionales del proceso penal acusatorio: de la justicia de reglas a la justicia de principios. Panamá: Portobelo.
(2012). Introducción al constitucionalismo contemporáneo: Introducción al neoconstitucionalismo. Panamá: Universal Books.
(2012). El poder constituyente: reforma constitucional y control de constitucionalidad. Panamá: Universal Books.
(2012). Congreso panameño de Derecho Procesal Constitucional y III Congreso Internacional: proceso y constitución. Panamá: Universal Books.
(2011). Derecho Procesal Constitucional. Panamá: Universal Books; Panamá: Juridica Ancón.
(2002). Las garantías parlamentarias: la inmunidad parlamentaria y la irresponsabilidad jurídica de los legisladores. Panamá: Portobelo.
(1999). Derecho Procesal Constitucional. Panamá: Jurídica Ancón.
(2015). La administración de justicia en el estado constitucional. Bogotá, Colombia: Nueva Jurídica; Panamá: Barrios y Barrios
(2014). El constitucionalismo de los derechos. Panamá: Barrios y Barrios
(2002). Recursos extraordinarios y acciones judiciales. Panamá: Mundo Jurídico.
(1999). Acciones y recursos extraordinarios: manual teórico-práctico: amparo de garantías constitucionales, acción de inconstitucionalidad, casación penal, recursos contencioso administrativos de nulidad y plena jurisdicción. Panamá: Mizrachi y Pujol.
(1996). Aspectos procesales del amparo de garantías constitucionales. Panamá: Fábrega, Barsallo, Molino y Mulino.
(1940). Reivindicaciones que en lo económico deben realizarse mediante nuevos principios de nuestro Derecho Constitucional. Panamá: Talleres Gráficos Panamá.
(1942). Los derechos individuales y sociales, estudio crítico de la Constitución de Panamá, comparada con la Constitución de Chile y demás cartas políticas americanas. Chile: Imprenta Simiente.
(2018). ¿Qué es una Asamblea Constituyente?: cien respuestas a las preguntas más frecuentes sobre el tema. Panamá: Portobelo.
(2007). Evolución constitucional desde la separación de Panamá. Panamá: Portobelo.
(2003). ¿Qué es una Asamblea Constituyente?. Panamá: Instituto de Estudios Políticos e Internacionales.
(2000). Constituyente y democracia. Panamá: Instituto de Estudios Políticos e Internacionales.
(1998). ¿Reformas o Constituyente?: cien preguntas y dos ensayos sobre la importancia de una constituyente para Panamá. Panamá: Asociación Panameña de Derecho Constitucional.
(1992). ¿Reformas o Constituyente?. Panamá: Ziur.
(2011). Constitución de Panamá: artículo 29. (3º ed.). Panamá: Libertad Ciudadana.
(2006). Constitución de Panamá: artículo 29. (2º. ed.). Panamá: Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa
2007). El hábeas corpus. Panamá: Universal Books.
(2021). Desafíos de la justicia contencioso administrativa en Panamá. Panamá: Instituto Superior de la Judicatura de Panamá.
(2020). Ensayo sobre justicia constitucional, contencioso administrativa y laboral. Panamá: Instituto Superior de la Judicatura de Panamá.
(2017). El juicio de inconstitucionalidad: como mecanismo de control de normas y medio de defensa de derechos fundamentales: pautas del diseño español y panameño. Panamá: Portobelo.
(2017). El reconocimiento de derechos fundamentales de la persona del trabajador: una mirada histórica ante una polémica actual. Panamá: Sistemas Jurídicos
(2015). Las sentencias constitucionales, contenidos, límites y alcances en materia de protección de los derechos fundamentales. Bogotá, Colombia: Nueva Jurídica.
(2014). Los derechos fundamentales en la sociedad de la información: una propuesta para la protección en Panamá. Bogotá, Colombia: Nueva Jurídica.
(2011). La protección procesal de los derechos humanos en Panamá. Panamá: Universal Books.
(1980). Los derechos y deberes individuales y sociales en las constituciones de Panamá. Panamá: Litho Impresora.
(1991). Legislación de Panamá 1990: estatuto de retorno al orden constitucional–1989 y disposiciones legales publicadas en la Gaceta Oficial en 1990. (2º ed.). Panamá: Sistemas Jurídicos.
2012). Anteproyecto del acto constitucional: Comisión Especial de Consulta de las Reformas a la Constitución de la República de Panamá. Panamá: Panamá América.
(1930). La creación de Bolivia y la constitución boliviana en el Istmo de Panamá. Panamá: Impresora Nacional.
(1986). Antología del pensamiento constitucional del Istmo de Panamá en el siglo XIX. Panamá: Banco de la República.
(2016). La Asamblea Constituyente Paralela: un estudio jurídico político. (2º ed.). Panamá: Instituto de Estudios Políticos e Internacionales.
(2009). La Asamblea Constituyente Paralela: un estudio jurídico político. Panamá: Litho Editorial Chen.
(1990). El amparo de las libertades públicas en Panamá. Panamá: Litografía Enan.
(2018). El bloque de constitucionalidad en Panamá. Panamá: Portobelo.
(2004). El control de convencionalidad en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos y su aplicación en Panamá. Nicaragua: Instituto de Estudio e Investigación Jurídica.
(2000). Derechos humanos y mecanismos nacionales e internacionales de protección de los derechos humanos. Panamá: Defensoría del Pueblo de la República de Panamá.
(1946). Libertad de conciencia y separación de la Iglesia de Estado (Discursos pronunciados en la Asamblea Constituyente los días 6 y 10 de diciembre de 1945). Panamá: Imprenta Nacional.
(2012). Acción de amparo de garantías constitucionales: guía práctica para su comprensión y aplicación. Panamá: Órgano Judicial.
(1992). Cuarto encuentro nacional sobre independencia judicial y ejercicio libre de la abogacía en Panamá. Panamá: Colegio Nacional de Abogados.
1991). Ensayos sobre historia constitucional de Panamá. (2º ed.). Panamá: Jurídica Panameña.
(1987). Constituciones de la República de Panamá. Panamá: Litho Impresora Panamá.
(1987). Estudios de derecho constitucional panameño. Panamá: Jurídica Panameña.
(1965). Ensayo sobre historia constitucional panameña. Panamá: Impresora Panamá.
(1965). El Dr. Eusebio A. Morales y el control de la constitucionalidad. Panamá: Impresora Panamá.
(1963). Constituciones de la República de Panamá (1946-1941,1904). Panamá: Imprenta Nacional.
1981). Constituciones de la República de Panamá 1972, 1946, 1941, 1904. Panamá: Centro de Impresión Educativa.
2009). Recuento histórico de la protección legal-constitucional de los consumidores en Panamá. Panamá: Fletcher Hern, Giovani Aurelio.
1997). Recuento histórico de la protección legal-constitucional de los consumidores en Panamá: Apuntes de clase. Panamá: Universidad de Panamá
2007). Comisiones Legislativas: historia y actualidad. Panamá: Asamblea Nacional.
(2013). Reflexiones y atisbos sobre la democracia panameña en la actualidad. Panamá: Editorial Chen.
(2005). Democracia de partidos, democracia en partidos y democracia militante, Tribunal Electoral.
(1968). El control constitucional y los Tratados Internacionales.
(2005). Ensayos sobre los partidos políticos en Panamá. Ed. Panamá.
1986) El derecho a la información frente al derecho a la honra en Panamá, Litografía ENAN.
2012). La sala de la discordia: estudio sobre justicia constitucional actual. Panamá: Portobelo.
(2006). La evolución jurídica del poder constituyente en el Istmo de Panamá, Panamá: Instituto de Estudios Políticos Internacionales.
(2007). La aplicación del principio “non bis in idem” consagrado en la Constitución Nacional. Panamá: Cultura Visual.
.
(1984). El derecho de defensa: comentarios al artículo 22 de la Constitución panameña. Madrid: [comunicación personal].
2000). Los dilemas de la transición: constituyente y democracia. Panamá: Instituto de Estudios Políticos e Internacionales.
(1998). Los derechos políticos en la Constitución Política de 1972. (2º ed.). Panamá: Portobelo.
(2021). La mutación constitucional: reflexiones sobre tema polémico. Panamá: [comunicación personal].
(2021). Derecho Constitucional: su concepto y particularidades. Panamá: [edición digital personal].
(2021) La objeción de inexequibilidad: vía para la solución de conflictos constitucionales. (2º ed.). Panamá: [edición digital personal].
(2021). La Asamblea Constituyente Originaria. ¿En qué consiste y cuál es su finalidad?. (2º ed.). Panamá: [edición digital personal].
(2021). Continuidad o ruptura constitucional: dos visiones excluyentes con respecto a la Constitución. (3º ed.). Panamá: [edición digital personal].
(2021). Estudio introductorio al Curso de Derecho Constitucional: el concepto de Derecho Constitucional. Panamá: [edición digital personal].
(2021). ¿Qué es el control de convencionalidad?: unas ideas introductorias sobre el control de convencionalidad. (3º ed.).
(2020). Los alcances del control de convencionalidad en el derecho interno: vías o alternativas para activar su aplicación: la acción, la consulta y la advertencia de inconvencionalidad. (2º ed.). Panamá: Círculo de Escritores.
(2019). El control de convencionalidad: un cambio de paradigma en la protección de los derechos humanos; prólogo de Jaime Orlando Santofimio Gamboa. Panamá: Círculo de Escritores.
(2019). Problemática de la reforma constitucional: la Constitución panameña y sus ciclos de reformas constitucionales. Panamá: Portobelo.
(2017). La Asamblea Constituyente Originaria: ¿En qué consiste y cuál es su finalidad?. Panamá: Barrios y Barrios.
(2017). El control de convencionalidad: unas ideas introductorias. Panamá: Barrios y Barrios.
(2016). Problemática de la reviviscencia de la ley. (2º ed.). Panamá: Barrios y Barrios.
(2015). Continuidad y ruptura constitucional: sus implicaciones. Panamá: Litho Editorial Chen.
(2014). Teoría del poder constituyente. (2º ed.). Panamá: Portobelo; Panamá: Litho Editorial Chen.
(2014). Indulto presidencial: enfoque constitucional y jurisprudencial. Panamá: Portobelo.
(2014). Curso de derecho procesal constitucional. (3º ed.). Panamá: Litho Editorial Chen.
(2014). Derecho Procesal Constitucional. (3º ed.). Panamá: Litho Editorial Chen.
(2013). Inconstitucionalidad e interpretación constitucio-nal. Panamá: Litho Editorial Chen.
(2013). ¿Puede el cónyuge del presidente de la República ser candidato a ocupar la Presidencia?: Lo constitucionalmente correcto. Panamá: Litho Editorial Chen.
(2013). Lo constitucionalmente correcto: ¿El cónyuge del presidente de la República puede ser candidato a ocupar dicho cargo?. Panamá: Portobelo.
(2012). Constitución y reforma: Análisis comparativo de la constitución vigente y el anteproyecto de reforma. Panamá: Portobelo.
(2012). Problemática de la reviviscencia de la ley. Panamá: Litho Editorial Chen.
(2011). La problemática de la reforma constitucional. Panamá: Litho Editorial Chen.
(2011). La acción de inconstitucionalidad. Panamá: Litho Editorial Chen.
(2010). Escritos de justicia constitucional. Panamá: Litho Editorial Chen.
(2010). El constitucionalismo panameño: análisis doctrinal e histórico de la evolución constitucional. Panamá: Portobelo.
(2010). La Asamblea Constituyente: herramienta prevista en las reformas constitucionales del 2004. Panamá: Portobelo.
(2009). La Asamblea Constituyente. Panamá: Litho Editorial Chen.
(2009). Curso de Derecho Procesal Constitucional. (3º ed.). Panamá: Portobelo.
(2008). La intervención de las comunicaciones telefónicas, un tema polémico: análisis doctrinal del fallo de 17 de julio de 2007, de la Corte Suprema de Justicia. Panamá: Portobelo.
(2008). El derecho constitucional de excepción. Panamá: Litho Editorial Chen.
(2007). El preámbulo de la Constitución: significado político y su valor normativo. Panamá: Litho Editorial Chen.
(2007). La cláusula derogatoria constitucional: sus implicaciones. Panamá: Litho Editorial Chen.
(2007). La Constitución y su interpretación. Panamá: Portobelo.
(2007). La Constitución: reformas o cambio constitucional. Panamá: Portobelo.
(2006). El Órgano Judicial en el constitucionalismo panameño. Panamá: Litho Editorial Chen.
(2005). El control de la constitucionalidad: un desarrollo doctrinal. Panamá: Litho Editorial Chen.
(2005). Las reformas constitucionales. Panamá: Litho Editorial Chen.
(2004). La constitución: reforma o cambio constitucional. Panamá: Litho Editorial Chen.
(2004). El derecho de acceso a la información y la acción de hábeas data: un estudio legislativo. Panamá: impreso D’ Vinni.
(2003). Curso de Derecho Procesal Constitucional. Panamá: Litho Editorial Chen.
(2003). La regulación constitucional de la administración de justicia. Panamá: Órgano Judicial.
(2003). Indulto presidencial: enfoque constitucional y jurisprudencial, Panamá: Litho Editorial Chen.
(2002). Los desafíos de la justicia constitucional panameña. Panamá: Litho Editorial Chen; Instituto de Estudios Políticos.
(2002). El hábeas data: Edición especial para el programa de educación para la vida en democracia de la Defensoría del Pueblo. Panamá: Defensoría del Pueblo.
(2002). El hábeas data. (2º ed.). Panamá: Litho Editorial Chen.
(2002). Curso de Derecho Procesal Constitucional. Panamá: Litho Editorial Chen.
(2001). La Constitución y su interpretación. Panamá: Copicentro.
(2001). Los desafíos de la justicia constitucional panameña. Panamá: Instituto de Estudios Políticos e Internacionales.
(2000). La reforma de la constitución. Panamá: Procuraduría de la Administración; Panamá: Colección Juris.
(1999). El hábeas data. Panamá: Litho Editorial Chen.
(1999). Interpretación constitucional. Panamá: Mizrachi y Pujol.
(1999). La Constitución. Panamá: Portobelo.
(1998). El principio constitucional de la no reelección presidencial. Panamá: Portobelo.
(1998). La Constitución: su concepto, creación y reforma. Panamá: Portobelo; Panamá: Librería El Campus.
(1997). Estado constitucional y mecanismos de defensa constitucional. Panamá: Litho Editorial Chen; Panamá: Instituto de Estudios Políticos Internacionales.
(1997). El hábeas data. Panamá: Imprenta Universitaria.
(1997). La objeción de inexequibilidad. (2º ed.). Panamá: Universidad de Panamá.
(1997). Curso de Derecho Procesal Constitucional: la objeción de inexequibilidad. (2º ed.). Panamá: Universidad de Panamá.
(1996). Curso de Derecho Procesal Constitucional: el control de la constitucionalidad en Panamá. Panamá: Universidad de Panamá.
(1996). La objeción de inexequibilidad. Panamá: Universidad de Panamá.
(1995). El habeas corpus. Panamá: Poligráfica.
(1994). El poder constituyente. Panamá: Poligráfica.
(2004). El pliego de peticiones y el amparo de garantías constitucionales: comentarios – jurisprudencia. Panamá: Federación Sindical de Trabajadores de la República de Panamá.
(1987). Las constituciones de Panamá. (2º ed.). Panamá: Litografía e Imprenta.
(1987). Las constituciones de Panamá: historia y texto de las constituciones de la República de Panamá. Panamá: Librería Cultural Panameña.
(1954). Las constituciones de Panamá: recopilación y estudio preliminar. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica.
(2022) La acción de inconstitucionalidad por omisión y perspectivas de su adopción en el derecho panameño. Panamá, Portobelo
2016). El bloque de la constitucionalidad en Panamá. Panamá: Portobelo.
(2011). El valor de la Constitución y sus necesarias reformas. Panamá: Portobelo.
(2011). La interpretación constitucional: valor de la Constitución, principios, propiedad privada debido proceso. (2º ed.). Panamá: Portobelo.
(2011). Constitución Política de la República de Panamá: estudio introductorio. (2º ed.). Panamá: Portobelo.
(2009). El debido proceso: una introducción doctrinal, jurisprudencial y de derecho comparado. (2º ed.). Panamá: Portobelo.
(1996). El debido proceso. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Temis.
(1993). Derecho panameño del trabajo. San José, Costa Rica: Litografía e Imprenta Lil.
(1993). La interpretación constitucional. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Temis.
(1991). El control judicial y el bloque de constitucionalidad en Panamá. Panamá: Órgano Judicial.
(2022). El control de convencionalidad: una visión latinoamericana: Liber amicorum en homenaje a Alfonso Jaime Martínez Lazcano, Círculo de escritores.
(2020). El derecho al olvido digital como un derecho humano: análisis legal, constitucional, convencional y jurisprudencial. Bogotá, Colombia: Nueva Jurídica.
2016). La constitucionalización del derecho internacional de los derechos humanos: cambio de paradigmas. Bogotá, Colombia: Nueva Jurídica.
(2015). La constitucionalidad del agotamiento obligatorio de la vía gubernativa. Bogotá, Colombia: Nueva Jurídica.
(2014). El Amparo Informático como mecanismo constitucional para una tutela efectiva de los derechos fundamentales en la internet: una propuesta para Panamá. Bogotá, Colombia: Nueva Jurídica.
(2019). Constitucionalización del arbitraje en Panamá: ¿Paradigma o paradoja?: estudio desde la perspectiva del derecho panameño y latinoamericano. Panamá: Portobelo.
(2000). Un tribunal constitucional en Panamá: Importancia y necesidad en una reforma constitucional. Panamá: Portobelo.
(2015). Amparo de garantías constitucionales: fundamentos procesales para la protección de los derechos constitucionales. Panamá: Portobelo.
(2015). Hábeas corpus: instituciones procesales para la protección de los derechos constitucionales. Panamá: Portobelo.
(2014). Instituciones procesales para la protección de los derechos constitucionales: demandas de inconstitucionalidad, control de constitucionalidad, recursos de hábeas corpus, recurso de hábeas data, amparo de garantías constitucionales. Panamá: Portobelo.
(2014). Instituciones procesales para la protección de los derechos constitucionales. Panamá: Portobelo.
(2011). Manual de derecho constitucional panameño. (2 tomos). Panamá: Portobelo.
(1966). El doctor José Moscote y el control de la constitucional en Panamá. Panamá: Universitaria de Panamá.
(2015). La administración de justicia en el Estado Constitucional: ensayos. Panamá: Barrios y Barrios.
(1984). La representación legislativa en la Constitución vigente. Panamá: Universidad de Panamá.
. (1998). Reelección presidencial: antecedentes constitucionales e históricos: las experiencias en otros países. Panamá: Portobelo
(2010). Principales derechos fundamentales no netamente laborales, presentes en la relación de trabajo consagrados en la Constitución Nacional y en los instrumentos internacionales contentivos de derechos humanos ratificados por Panamá. En La prueba ilícitamente obtenida: implica vulneración de derechos fundamentales y consecuente ineficacia procesal, especial aplicación en el proceso laboral panameño (pp. ). Panamá: Portobelo.
(2018). Instituciones del Estado democrático de derecho, Barrios y Barrios.
(1999) Técnica Legislativa, Imprenta Universidad de Panamá.
(1991). El Órgano Legislativo en Panamá y Colombia desde una perspectiva latinoamericana. Panamá: Asamblea Legislativa
(2011). La jurisdicción constitucional en Panamá: en un estudio de derecho comparado. (4º ed.). Panamá: Universal Book.
2009). Las funciones legislativas del Órgano Ejecutivo. Panamá: Universal Books.
(2000). La jurisdicción constitucional en Panamá (2da. ed.). Panamá: Copicentro.
(2000). La jurisdicción constitucional en Panamá en un estudio de derecho comparado. (2º ed.). Panamá: Copicentro; Medellín, Colombia: Biblioteca Jurídica Dike.
(1998). La jurisdicción constitucional en Panamá en un estudio de derecho comparado. Medellín, Colombia: Biblioteca Jurídica Dike.
(2014). Historia de Panamá II: períodos departamental y republicano. Panamá: Santillana.
(2013). Cívica, gobierno, estado y nación. Panamá: Santillana
(2000). Código Fiscal, recensiones de jurisprudencia constitucional. (4º ed.). Panamá: Mizrachi y Pujol, S. A.
(1960). El derecho constitucional panameño: antecedentes, doctrinas y soluciones. Panamá: Imprenta Nacional.
(1945). Proyecto de Constitución Nacional y exposición de motivos, presentada al gobierno por la Comisión nombrada por el Decreto No. 1056 de 1 de noviembre de 1944 y compuesta por los doctores J.D. Moscote, R. J. Alfaro y Eduardo Chiari. Panamá: Compañía Editora Nacional S.A.
(1943). El derecho constitucional panameño: antecedentes, doctrinas y soluciones. Panamá: Star y Herald.
(1943). Instituciones de garantía: Título XV de la Constitución. Panamá: Imprenta Nacional.
(1929). Introducción al estudio de la constitución, Panamá. Panamá: La Moderna.
(2006). La legitimidad pasiva en el amparo. Panamá: Articsa.
(2000). Defensa de la Constitución: principios del amparo e interpretación constitucional. Panamá: Impresos Modernos.
(1992). La reforma constitucional. Panamá: Imprenta Universitaria.
(1992). La justicia constitucional: una promesa de la democracia. San José, Costa Rica: Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente.
(1991). Sugerencias: la coyuntura de reformas constitucionales, algunas propuestas de reformas a la Constitución Nacional. Panamá: Litho Impresora Panamá.
(1997). Garantías jurisdiccionales constitucionales en Panamá. San José, Costa Rica: Varitec; Panamá: Órgano Judicial.
(2016). Constitución Política de la República de Panamá: esquemática. Bogotá, Colombia: Ediciones Doctrina y Ley.
(2021). Una concepción diferente del Derecho Constitucional. Colombia: Novo Art.
(2018). El pensamiento constitucional de Moscote. (4º ed.). Panamá: Novo Art.
(2017). El control de la constitucionalidad en Panamá. (2º ed.). Panamá: Editora Nova Art.
(2004). Una nueva Constitución: ¿Por qué y Cómo? Panamá: Libertad Ciudadana.
(2003). El derecho constitucional panameño durante la época republicana: 1968-1989. Panamá: Imprenta del Órgano Judicial.
(2002). La Constitución de 1972: análisis y comentarios. Panamá: Instituto de Estudios Políticos e Internacionales de Panamá; Panamá: Litho Editorial Chen.
(1997). Justo Arosemena, el constitucionalista. Panamá: Ediciones Pedreschi y Pedreschi.
(1996). Acción de amparo, confidencialidad y levantamiento del velo corporativo. Panamá: Portobelo. (1981). Moscote y la crisis constitucional panameña. Panamá: Universidad de Panamá.
(1979). El pensamiento constitucional de Moscote. Panamá: Universidad de Panamá.
(1979). Contenido, sentido y destino de las reformas constitucionales. Panamá: [comunicación personal].
(1975). Jurisprudencia constitucional. Panamá: Fábrega, López, Pedreschi y Galindo.
(1965). El control de la constitucionalidad en Panamá. Madrid, España: Guadarrama, Lope de Rueda.
(1958). El pensamiento constitucional del Dr. Moscote. Panamá: Universidad de Panamá.
(1998). Los derechos humanos en la vida diaria. (Series No. 8). Panamá: Unesco.
(1993). Panamá, 90 años de República. Panamá: Instituto Nacional de Cultura.
(2022) El Derecho Constitucional en Panamá: Balance y perspectivas, Editorial Bios Academy.
(2000). Acceso a la justicia en Centroamérica y Panamá: justicia constitucional. San José, Costa Rica: PNUD.
(2019). Crítica a la teoría pura del poder constituyente. Panamá: Portobelo.
(2018). Las garantías jurisdiccionales constitucionales en Panamá. Panamá: Defensoría del Pueblo.
(2016). Evolución constitucional de Panamá: evolución, clasificación, tipología y fundamentación. (2º ed.). Panamá: Portobelo.
(2013). Libro Homenaje. Panamá: Centro de Iniciativas Democráticas.
(2011). Las garantías jurisdiccionales constitucionales en Panamá. Panamá: Defensoría del Pueblo.
(2003). Anteproyecto de Constitución de la República de Panamá. (3º ed.). Panamá: Instituto de Estudios Nacionales.
(1999). La interpretación constitucional. Panamá: MizrachiyPujol S.A.
(1999). Evolución Constitucional de Panamá. (2º ed.). Panamá: Portobelo.
(1998). Las funciones judiciales de la Asamblea Legislativa: extracto de los argumentos presentados por César Quintero Correa y Eusebio R. Marchosky; ante el pleno de la Corte Suprema de Justicia en la advertencia de constitucionalidad elevada por el fiscal Roberto Ábrego en el juicio que le sigue la Asamblea Legislativa al magistrado José Manuel Faúndes. Panamá: Portobelo.
(1998). La jurisdicción constitucional en Panamá. Panamá: [comunicación personal].
(1998). Crítica a la teoría tradicional del poder constituyente. Panamá: Portobelo.
(1993). Evolución constitucional de Panamá. (2º ed.). Panamá: Imprenta Universitaria.
(1988). Evolución Constitucional de Panamá. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
(1970). Derecho constitucional de Panamá. (2 Tomos.). Panamá: Universidad de Panamá.
(1970). Derecho constitucional: el Órgano Judicial y el Ministerio Público. Panamá: [comunicación personal].
(1968). Constituciones de la República de Panamá. Panamá: Editorial Litográfica.
(1967). Derecho Constitucional. Panamá: Universidad de Panamá; San José, Costa Rica: Lehman.
(1997). Garantías jurisdiccionales constitucionales en Panamá. Costa Rica: Varitec.
(2018). Retos de una nueva Constitución. Panamá: La Prensa, Editorial por la Democracia.
(1986). Las estructuras de la representación popular en Panamá: balance relativo a la Constitución de 1972, y las instituciones establecidas por los actos reformatorios, 1978 y 1983. Panamá: Imprenta Universitaria.
(2002). Recursos extraordinarios y acciones judiciales: manual teórico-práctico. Panamá: Mundo Jurídico.
(2014). La Constitución de 1972: Seminario teoría y práctica del poder constituyente. Panamá: Universidad del Istmo.
Los derechos humanos y las garantías fundamentales. Panamá: Universidad de Panamá.
(2019). El secreto de las comunicaciones telefónicas en la legislación panameña: intimidad, crimen organizado, sistema penal acusatorio. Panamá: Portobelo.
(2012). Los primeros diputados panameños: Ortiz y Cabarcas en las Cortes Españolas. Panamá: Centro de Estudios Parlamentarios.
(2010). Crítica a la doctrina del bloque de la constitucionalidad. (2º ed.). Panamá: Ediliber (Colección de Derecho Constitucional, No. 5).
(2001). Introducción a la Defensoría del Pueblo. Panamá: Ediliber.
(2001). El Sistema Interamericano de Protección a los Derechos Humanos y la Defensoría del Pueblo. Panamá: Portobelo.
(1997). El financiamiento de los partidos políticos en Panamá. Panamá: Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana.
(1996). La Desobediencia Civil en Panamá. Panamá: Ediliber.
1997). El bloque de la constitucionalidad: jurisprudencia sistematizada. Panamá: Universidad de Panamá.
Pags.147-162, Año 9, No.9 (1970-1971), Anuario de Derecho, Centro de Investigaciones Jurídicas, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Panamá.
(1987). Acotaciones al amparo de garantías constitucionales panameño. Panamá: Jurídica Sanvas.
2010). Derecho Administrativo y Derecho Constitucional: praxis y orden jurídico panameño vigente. Panamá: Portobelo.
(1938). La reforma constitucional 1937. Panamá: Imprenta Nacional de Panamá.
(2004). El indulto: alegatos de incostitucionalidad. Panamá: Imprenta de Tribunal Electoral.
(1969). La libertad religiosa y la Constitución de la República de Panamá: un fallo laboral. Panamá: Imprenta Panamá.
(1983). Diga sí a las reformas constitucionales. Panamá: Renovación.
(2014). La Constitución de 1946 y la constituyente que le dio origen. Panamá: Litho Editorial Chen.
(1992). Las reformas constitucionales. Panamá: Servicio de paz y justicia de Panamá
(2005). Reformas constitucionales 2004: comentarios a los proyectos presentados para modificar la Carta Magna. Panamá: Portobelo
(1991). Jurisprudencia constitucional: recensiones de los fallos sobre inconstitucionalidad dictados por la Corte Suprema de Justicia desde enero de 1983 a diciembre de 1986. Panamá: Imprenta Universitaria
(1985). Jurisprudencia constitucional: recensiones de los fallos sobre inconstitucionalidad dictados por la Corte Suprema de Justicia desde enero de 1978 a diciembre de 1982. Panamá: Imprenta Universitaria.
(1967). Jurisprudencia constitucional: recensiones de los fallos sobre inconstitucionalidad dictados por la Corte Suprema de Justicia desde 1946 hasta 1965. Panamá: La Estrella de Panamá
(2019). Acontecer electoral panameño: 2006 – 2019. Editorial Tribunal Electoral.
(2018). El aporte de los organismos electorales al fortalecimiento de la institucionalidad democrática. La experiencia panameña. Editorial Tribunal Electoral.
(2006). Acontecer electoral panameño (2 Tomos). Cali, Colombia: Imprelibros.
(2002). Evolución de los sistemas electorales aplicados a la Elección de legisladores en la República de Panamá. Editorial Tribunal Electoral.
(2001). Antecedentes históricos 1990-2000: Programa de promoción de la reforma electoral de 2001. Editorial Tribunal Electoral.
(2000). Adjudicación de curules. Editorial Tribunal Electoral.
(1999). Breve análisis de las elecciones legislativas. Editorial Tribunal Electoral.
(1999). Panamá y las elecciones presidenciales del 2 de mayo de 1999. Editorial Tribunal Electoral.
(1999). La elección de legisladores en los circuitos plurinominales, Editorial Tribunal Electoral.
(1998). Consideraciones en torno al sistema de elecciones parlamentarias panameño y su relación con la gobernabilidad.
(1997) Modernización de los sistemas electorales. Editorial Tribunal Electoral
1985). El Órgano Legislativo en las reformas a la Constitución Política de la República de Panamá de 1983. Panamá: Universidad de Panamá.
2014). La evolución constitucional en el Panamá Republicano. Panamá: Portobelo.
(2005). Fabián Velarde: pensamiento y acción. Panamá: Universidad de Panamá.
(2014). Los tratados y la Constitución Nacional. Panamá: Portobelo.
(2003). La evolución del derecho en Panamá: su evolución (1903-2003). Panamá: Universidad de Panamá.
(1982). La Constitución de 1972. Panamá: Olga Elena; Instituto Nacional de Cultura.
(1971). Una introducción a la teoría de la Constitución. Panamá: Impresora Panamá.
(1968). Teoría particular del Estado panameño. Panamá: Estrella de Panamá
(1990). Legislación sobre derechos humanos y derechos políticos en la República de Panamá: con una sección histórica y una sección constitucional concordada. Panamá: Litografía e Imprenta LIL.
(2009). La Tutela Cautelar: Fundamento Constitucional y Configuración Normativa. En La jurisdicción contencioso administrativa en Panamá y la tutela cautelar (pp. *-*). Panamá: Universal Books.
(2022) Lineamientos básicos para una propuesta de nueva constitución en Panamá. Revista Debate. No. 32, pp.31-47.
(Marzo 1971). Reformas Constitucionales. Revista Lotería, No. 184, pp. 30-53.
(2012). Las sentencias del Pleno de la Corte en materia de consultas de inconstitucionalidad. En Boris Barios González (ed.), Temas de Derecho Procesal Constitucional Latinoamericano (pp. 713-740). Panamá: Universal Books.
(2013). Las transformaciones del Estado contemporáneo: del Estado Legislativo al Estado Constitucional. En Hernán Antonio De León Batista, Ricaurte Soler Mendizábal, Francisco Javier Gorjón Gómez, Cedeño Nelly de Paredes y José Luis Prado Maillard (coordinadores), Modernización de la justicia desde la perspectiva panameña y mexicana (pp. 110-133). Panamá: Impresiones Carpal.
(Mayo 2011). La reforma constitucional y la jurisdicción electoral. Revista Mundo Electoral, Año 4/No. 12, pp. 8-10.
(1994). El presupuesto general de la Nación: marco constitucional, legal y económico. En La Corte Suprema de Justicia (ed.), El Órgano Judicial en Democracia (pp. 191-220). Panamá: Órgano Judicial.
(Enero 2014). Sobre el artículo 178 de la Constitución Política de Panamá ¿error litográfico o calculado error en la constitución?. Revista Lex, pp. 29-32.
(2018). El Estado Federal. En Comité Organizador de la Conmemoración del Bicentenario del Nacimiento de Don Justo Arosemena (ed.), El legado de Justo Arosemena: discursos y conferencias en ocasión del bicentenario de su nacimiento (pp. 255-268). Panamá: Sibauste.
1996). La Convención Nacional Constituyente y la Carta de 1904. En Estudios sobre el Panamá republicano (1903-1989) (pp. 25-27). Panamá: Mafer.
(1996). El difícil retorno al orden constitucional (1945–1948). En Estudios sobre el Panamá republicano (pp. 321-344). Panamá: Mafer
(Enero-Junio 2021). El favor libertatis como regla de interpretación constitucional. Revista Ratio Legis, Año 1/ No. 1, pp. 15-40.
(Marzo 2017). La protección de los derechos fundamentales a la luz de las tendencias modernas del Derecho Constitucional. Revista Mundo Electoral, Año 10/No. 28, pp. 25-32.
(2012). Perspectivas de la Corte Constitucional en el proyecto de reformas constitucionales de 2012. En Boris Barrios González (ed.), Temas de Derecho Procesal Constitucional Latinoamericano (pp. 311-319). Panamá: Universal Books.
(2007). Fundamento constitucional de la prueba ilícita en el sistema jurídico panameño. En Temas de Derecho Procesal (pp. *-*). Panamá: Universal Books.
(2002). Regulación de la función pública y los servidores públicos en el constitucionalismo comparado. En La suspensión del cargo del servidor público (pp. *-*). Panamá: Universal Books.
(2022) El amparo y el derecho a la prueba. Revista Ratio Legis, Año 2/No. 3, pp. 43-59
(Enero 2011). Mensaje del presidente de la República, Dr. Arnulfo Arias Madrid, dirigido a la Asamblea Nacional el 17 de octubre de 1940 con motivo de la presentación del proyecto de reformas a la Constitución de 1904. Revista de la Asamblea Nacional de Panamá, No. 18, pp. 138-143.
(1963-1965). Garantías constitucionales en el proceso electoral. Revista Anuario de Derecho, Año 6/No. 6, pp. 289-293.
(2005). Evolución de la figura jurídica del arbitraje en nuestro derecho constitucional. Revista Iustitia et Pulchritudo, No. 21, pp. 173-186.
(1993). El ius soli, nacionalidad natural en el derecho constitucional panameño. Revista Iustitia et Pulchritudo, No. 9, pp. 127-132.
(2018). El pensamiento constitucional de Justo Arosemena. En Comité Organizador de la Conmemoración del Bicentenario del Nacimiento de Don Justo Arosemena (ed.), El legado de Justo Arosemena: discursos y conferencias en ocasión del bicentenario de su nacimiento (pp. 223-226). Panamá: Sibauste.
(1999). Normas constitucionales aplicables a los servidores públicos. En Legislación para los servidores públicos panameños: compendio (pp. 1-22). Panamá: Eleica Impresores.
(Abril-Noviembre 2017). El régimen especial laboral del Canal de Panamá. Revista de Derecho y Ciencias Forenses Cathedra, No. 6, pp. 1-6.
(2011). ¿Qué es la Constitución?. Revista Jurídica El Digesto, pp. 20-21
(1998). El mandato constitucional de justicia expedita. En Problemas de la Administración de Justicia (pp. 2-7). Panamá: Sistemas Jurídicos.
(Agosto 2013). Principios fundamentales y constitucionales del Derecho Tributario Panameño. Revista Justicia Tributaria, pp. 4-5.
(2018). La evolución del constitucionalismo y las modulaciones constitucionales. En Eduardo Ferrer Mac-Gregor, Juan Antonio Magaña de la Mora y Emmanuel Roa Ortíz (coordinadores), Derecho Procesal Constitucional en perspectiva histórica: a 200 años del Tribunal de Ario de Rosales (pp. 35-62). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
(2017). El amparo contra actos de particulares conforme a la nueva ley de amparo en la Constitución y sus garantías. A 100 años de la Constitución de Querétaro de 1917. En Eduardo Ferrer Mac-Gregor y Rogelio Flores Pantoja (coordinadores), Memoria del XI Encuentro Ibroamericano y VIII Congreso Mexicano de Derecho Procesal Constitucional (pp. 69-90). México. Universidad Nacional Autónoma de México.
(Enero-Junio 2014). La tutela del derecho a la igualdad en el constitucionalismo contemporáneo. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, No. 21, pp. 17-29.
(2011). La tutela del derecho de defensa en la constitución vigente de 1972: hacia una actualización constitucional del derecho de defensa. En La Defensa Penal (pp. 21-23). Panamá: Jurídica Ancón: Universal Books.
(2011). La constitucionalización del proceso penal y las garantías fundamentales. En Estudio del Derecho Procesal Penal Panameño (pp. *-*). (5º ed.). Panamá: Jurídica Ancón.
(2010). Principios procesales en materia constitucional. En Jorge Fábrega Ponce (coordinador), Principios procesales (pp. 265-286). Panamá: Portobelo.
(2006). El fundamento constitucional. En La libertad de expresión (pp. 15-18). (2º ed.). Panamá: Jurídica Ancón, Universal Books.
(2002). La Constitucionalización del proceso penal y las garantías fundamentales. En Estudio del Derecho Procesal Penal Panameño (pp. *-*). (4º ed.). Panamá: Jurídica Ancón.
(1997). La constitucionalización del proceso penal. En Estudio de derecho procesal penal panameño (pp. *-*). (2º ed.). Panamá: Jurídica Bolivariana.
(1996). La constitucionalización del proceso penal. En Estudio de derecho procesal penal panameño (pp. *-*). Panamá: Jurídica Bolivariana.
(2009). La aplicación de la tutela cautelar en la jurisdicción contenciosa administrativa. En Jaime Rodríguez Arana Muñoz, Víctor Leonel Benavides Pinilla, Javier Ernesto Sheffer Tuñón y Miguel Ángel Sendín García (eds.), Derecho Administrativo Iberoamericano: Discrecionalidad, justicia administrativa y entes reguladores (pp. 239-270). Panamá: Órgano Judicial.
(2020) La juridicidad del estado de emergencia y suspensión de garantías fundamentales por covid-19, Revista IUSTITIA et PULCHRITUDO Vol. 1, No. 1, pp. 44 -74.
(2022) Consideraciones históricas de la Constitución de 1972. Revista Debate. No. 32, pp.14-22.
(Septiembre-Diciembre 2009). Reseña histórica de las reformas neoliberales a la legislación laboral panameña 1971-2004. Revista Tareas, No. 133, pp. 23-44.
(2012). Control de constitucionalidad. En Compendio de Derecho Público Panameño (pp. 131-132). Bogotá, Colombia. Jurídicas Andrés Morales.
2012). Recuento Histórico: antecedentes en la constitución panameña. En Compendio de Derecho Público Panameño (pp. 418-420, 432). Bogotá, Colombia. Jurídicas Andrés Morales.
(2012). Principios constitucionales y legales en materia tributaria. En Compendio de Derecho Público Panameño (pp. 540-543). Bogotá, Colombia. Jurídicas Andrés Morales.
(2012). Constitución Política de la República. En Compendio de Derecho Público Panameño (pp. 565-566). Bogotá, Colombia. Jurídicas Andrés Morales.
(2012). Evolución del derecho ambiental administrativo en Panamá: después de la Constitución de 1972, después de la reforma constitucional de 1983. En Compendio de Derecho Público Panameño (pp. 590-594). Bogotá, Colombia. Jurídicas Andrés Morales.
(2012). Las Garantías Constitucionales y Legales, frente a los Trámites y Procedimientos Administrativos Electrónicos en el Derecho Panameño. En Compendio de Derecho Público Panameño (pp. 645-674). Bogotá, Colombia. Jurídicas Andrés Morales.
(2012). Aspectos Históricos del Derecho Constitucional Panameño. En Compendio de Derecho Público Panameño (pp. 710-725). Bogotá, Colombia: Jurídicas Andrés Morales.
(2012). Ley Fundamental, Reforma de la Justicia Constitucional y realidad en el Estado social de derecho. En Compendio de Derecho Público Panameño (pp. 725-737). Bogotá, Colombia: Jurídicas Andrés Morales.
(2012). El Principio del Debido Proceso, en el Derecho Constitucional Panameño. En Compendio de Derecho Público Panameño (pp. 737-760). Bogotá, Colombia: Jurídicas Andrés Morales.
(2012). Viola la Ley 38 de la libertad de expresión o el derecho a la información: Constitución Nacional. En Compendio de Derecho Público Panameño (p. 773). Bogotá, Colombia. Jurídicas Andrés Morales.
(2012). El Estado de Sitio o Estado de Urgencia, en el Derecho Constitucional Panameño. En Compendio de Derecho Público Panameño (pp. 821-846). Bogotá, Colombia: Jurídicas Andrés Morales.
(2012). Sueldos de los servidores públicos en la Constitución Política de 1972. En Compendio de Derecho Público Panameño (pp. 861-863). Bogotá, Colombia. Jurídicas Andrés Morales.
(2012). La Prohibición de los monopolios en Panamá: las constituciones políticas panameñas y los monopolios. En Compendio de Derecho Público Panameño (pp. 961-973). Bogotá, Colombia. Jurídicas Andrés Morales.
(1991). Reseña de fallos en materia constitucional, dictados por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia, durante el año de 1989. Revista Anuario de Derecho, Año 20/No. 20, pp. 425-447.
(1987). El estado de sitio o estado de urgencia en el derecho constitucional panameño. Revista Anuario de Derecho, Año 16/No. 16, pp. 27-56.
(2021) Consideraciones legales del veto. Revista Debate. No. 30, pp.150-152.
1986). Las reformas constitucionales de 1918: años de malestar político. Revista Iustitia et pulchritudo, No. 4, pp. 347-358.
(Septiembre-Diciembre 2004). Las inconsultas reformas constitucionales. Revista de investigación de la Universidad Católica de Panamá, No. 2, Vol. 1, pp. 51-63.
(2004). Evolución constitucional desde la separación de Panamá. En Alfredo Castillero Calvo (ed.), Historia General de Panamá (pp. 34-38). Panamá: Comité Nacional del Centenario.
(2017). La constituyente en Panamá. Revista Anuario de Derecho, Año 37/No. 46, pp. 179-192.
(1984). Políticas indigenistas en Panamá. Revista Anuario de Derecho, Año 13/No. 13, pp. 112-133.
(2012). El derecho aplicable a la responsabilidad del transportista marítimo, a la luz del Derecho Constitucional uniforme. Revista Anuario de Derecho, No. 41, pp. 239-262.
(2004). El derecho internacional privado en la Constitución Panameña, Anuario de derecho: órgano de información de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá, Año 28, Nº. 32-33, pp. 358-371
(2005). El recurso de amparo en Panamá. En Mecanismos nacionales de protección de los derechos humanos: garantías judiciales de los derechos humanos en el Derecho Constitucional comparado latinoamericano (p. 133). San José, Costa Rica: Unidad Pedagógica y Unidad de Información y Servicio Editorial del Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
(2005). Sistemas que excluyen el amparo frente a actividades u omisiones de particulares en Panamá. En Mecanismos nacionales de protección de los derechos humanos: garantías judiciales de los derechos humanos en el Derecho Constitucional comparado latinoamericano (p. 172). San José, Costa Rica: Unidad Pedagógica y Unidad de Información y Servicio Editorial del Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
(2005). La exclusión de las sentencias del ámbito de amparo en Panamá. En Mecanismos nacionales de protección de los derechos humanos: garantías judiciales de los derechos humanos en el Derecho Constitucional comparado latinoamericano (P. 186). Coordinación San José, Costa Rica: Unidad Pedagógica y Unidad de Información y Servicio Editorial del Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
(2004). Ante eventuales cambios constitucionales, ¿Qué modificaciones necesita el Sistema de Partidos?. Revista del Centro de investigaciones de la Facultad de Humanidades, No. 5, pp. 49-70.
(2019). La importancia del Derecho Administrativo en el Estado de Derecho. En Instituto Colombo Panameño de Derecho Procesal (ed.), Obra en homenaje al maestro Dr. Jorge Fábrega P. (pp. 1019-1034). Colombia: Sigma Editores; Panamá: Instituto Colombo Panameño De Derecho Procesal.
(2018). La historia constitucional comparada y Justo Arosemena. En Comité Organizador de la Conmemoración del Bicentenario del Nacimiento de Don Justo Arosemena (ed.), El legado de Justo Arosemena: discursos y conferencias en ocasión del bicentenario de su nacimiento (pp. 269-287). Panamá: Sibauste.
(Mayo-Agosto 1979). El Amparo de Garantías Constitucionales. Revista Lex, Año 5/ No. 13, pp. 29-34.
(2018). La Constitución Gaditana de 1812 y su influencia en Panamá: 1808-1821. En Antología Histórica: ensayos, conferencias (pp. 231-258). Panamá. Editora Novo.
(Marzo 2013). La Constitución Política de la Monarquía Española y su Impacto en Panamá: 1808-1821. Revista de la Asamblea Nacional de Panamá, No. 20, pp.11-22.
(2022) Democracia bajo tutela americana: Panamá (1903-31), Revista Gobierno y Sociedad. Año 1/ No. 1, pp. 35-83
(1968). El artículo constitucional que salvó a Panamá de revoluciones durante veintiocho años. Revista Lotería, No. 148, p. 42-46.
(1967). En el ciento catorce aniversario de la Constitución de Azuero. Revista Lotería, No. 135, pp. 61-73.
(febrero 1966). El director Alzuru y la primera Constitución Panameña. Revista Lotería, No. 123, pp. 7-15.
(Agosto 2021). El ejercicio de la vigilancia de la conducta oficial de los servidores públicos como atribución del Ministerio de la República de Panamá. Revista Jurídica de la Procuraduría General del Estado de Perú, No. 1, pp. 34-43.
(Febrero 2015). Reforma o revolución: enmendada, parchada, parcialmente derogada, pero sobre todo violada, la Constitución Política de 1972 justifica una revisión. Revista El poder informativo. Año 2/No. 18, pp. 20-23.
(2010). Los derechos fundamentales de los trabajadores en la Constitución Panameña. Revista Anuario de Derecho, Año 29/No. 36-37, pp. 265-283.
(2009). Protección Constitucional del Trabajo en el Canal de Panamá. En El Régimen Laboral de la Autoridad del Canal de Panamá (pp. *-*). Panamá: Universal Books.
(Agosto 2012). Filosofía de las decisiones judiciales panameñas: la interpretación constitucional. Revista de la Procuraduría de la Administración, No. 10, pp. 8-14.
(2013). Orígenes de la Asamblea Constituyente de 1945. Revista Lotería No. 507, pp. 9-23.
(2004). Historia Constitucional Panameña: Siglo XIX. Revista Lotería, No. 457, pp. 17-52.
(2019). Acciones en defensa de la constitución: un análisis jurídico-doctrinal. En Instituto Co56 BIBLIOGRAFÍA DE DERECHO CONSTITUCIONAL PANAMEÑO lombo Panameño de Derecho Procesal (ed.), Obra en homenaje al maestro Dr. Jorge Fábrega P. (pp. 997-1018). Colombia: Sigma Editores; Panamá: Instituto Colombo Panameño De Derecho Procesal.
(2007). Los procesos constitucionales en Panamá. En Rosa Esteve y Asociados (ed.), Constitución y justicia constitucional: jornadas de Derecho Constitucional en Centroamérica (pp. 311-330). Cataluña, España: Consell Consultiu de la Generalitat de Catalunya, Agencia Catalana de Cooperació al Desenvolupament de la Generalitat de Catalunya, Centro de Estudios y Formación Constitucional Centroamericano.
(2004). El Canal en la Constitución de la República de Panamá. En Historia de las Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos (pp. *-*). (2º ed.) Panamá: Gráfica Digital Editora.
(2014). Disposiciones Constitucionales del Tribunal de Cuentas. En Memoria del Primer Congreso Internacional del Tribunal de Cuentas (p. 6). Panamá: Tribunal de Cuentas.
(1996). Derecho Constitucional Familiar. En IX Congreso mundial sobre derecho de familia: derecho familiar, unidad y acción para el siglo XXI: Prememorias (pp. *-*). Panamá: La Antigua.
(1996). Antecedentes Constitucionales. En IX Congreso mundial sobre derecho de familia: derecho familiar, unidad y acción para el siglo XXI: Prememorias (pp. *-*). Panamá: La Antigua.
(1990). Derecho Procesal Constitucional–Derecho Constitucional Procesal, una misma disciplina. Revista Novo Ius, No. 5, pp. 36-42.
(1989). La Cláusula de Reserva Legal en nuestra Constitución. Revista Novo Ius, No. 4, pp. 52-61.
(Agosto 2006). Reformas políticas en Panamá. Revista Debate, No. 11, pp. 71-74.
(1988-1989). La suspensión de garantías constitucionales en Panamá durante las últimas tres décadas. Revista Anuario de Derecho, Año 17/No. 17-18, pp. 60-96
(Marzo 2013). Consideraciones acerca de la independencia de Panamá de España en 1821: La Constitución de Cádiz de 1812. Revista Debate, No. 20, pp.113-117.
(2021) Reformas a la constitución. Algunos temas que requieren discusión en materia de nacionalidad, ciudadanía y derechos políticos. Revista Ratio Legis, Año 1/No. 2, pp. 31-48.
(Enero-Junio 2021). La ratio decidendi de la sentencia constitucional. Revista Ratio Legis, Año 1/No. 1, pp. 91-112.
(2004). Constituyente para insertar a Panamá como un país desarrollado. Revista Debate, No. 6, p. 33-35.
(1983). ¿Qué Panamá queremos para los panameños? Revista Análisis, No. 26, pp. 24-27.
(2013). Actualidad Normativa y Jurisprudencial del Artículo 17 de la Constitución. En Salvador Sánchez González (ed.), Libro Homenaje (pp. 175-185), Panamá: Centro de Iniciativas Democráticas.
(1993). Referéndum, constituyente y realidad sociopolítica. Revista Panameña de Sociología, pp. 306-313.
(2013). Actualidad Normativa y Jurisprudencial del Artículo 17 de la Constitución. En Salvador Sánchez González (ed.), Libro Homenaje (pp. 175-185), Panamá: Centro de Iniciativas Democráticas.
(2004). Constituyente para insertar a Panamá como un país desarrollado. Revista Debate, No. 6, p. 33-35.
(1983). ¿Qué Panamá queremos para los panameños? Revista Análisis, No. 26, pp. 24-27.
(Agosto 2005). Constitucionalismo Moderno. Revista Debate, Año 4/No. 7, pp.37-52.
(Marzo 2013). Contexto Histórico de la Constitución de Cádiz. Revista Debate, No. 20, pp. 47-54.
(2001). ¿Qué nos está pasando? La Constitución Política de la República de Panamá. Revista Ene: Ejecutivo, Negocio y Economía, No. 21, p. 9.
(2016). Derechos y Deberes Fundamentales en el Anteproyecto de Reforma Constitucional. Revista Anuario de Derecho, Año 36/No. 45, pp. 171180.
(2011). Requisitos de admisibilidad de la acción de amparo de garantías constitucionales, según la legislación panameña y la jurisprudencia. Revista de Derecho Procesal, Vol. 2, pp. 12-19.
(1979). El aporte del Dr. Eusebio A. Morales. Revista Lotería, No. 280, pp. 1-15.
(Enero 2011). Requisitos constitucionales para ser diputado en Panamá y Centro América: historia y actualización normativa. Revista Debate No. 18, pp.87-94.
(2004). Mesa Nueva Constitución. Revista Debate No. 6, p. 39.
(Enero 2015). La detención preventiva desde la perspectiva de los derechos fundamentales y las garantías procesales. Revista Lex, p.p. 203-209.
(1994). El Canal de Panamá en el Régimen Constitucional Panameño. Revista Tareas, No. 86, pp. 15-20.
(Enero-Abril 2005). La Nación Panameña en la víspera y en la aurora de la República. Revista Maga, No. 56, pp. 49-62.
(Enero 1956–Mayo 1957). Jurisprudencia constitucional: del 1° de marzo de 1946 hasta el 31 de octubre de 1956. Revista Anuario de Derecho, Año 2/No. 2, pp. 329 – 390.
(2016) Control parlamentario y convergencia entre presidencialismo y parlamentarismo, Revista Panameña de Política, No. 22, pp. 7-48.
(2013) Jurisdicción Constitucional. En Salvador Sánchez González (ed.), Libro Homenaje César Quintero. (pp. 299-302), Panamá: Centro de Iniciativas Democráticas CIDEM/IIDC.
(2016) Control parlamentario y convergencia entre presidencialismo y parlamentarismo, Revista Panameña de Política, No. 22, pp. 7-48.
(Septiembre 2009). Una reforma constitucional: hito histórico electoral. Revista Mundo Electoral, No. 6, pp. 7-10.
(1986). Antecedentes constitucionales y legales. En El derecho a la información frente al derecho a la honra en Panamá (pp. 31-39). Panamá: Litografia Enan.
(1986). Disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias vigentes. En El derecho a la información frente al derecho a la honra en Panamá (pp. 40-43). Panamá: Litografia Enan.
(1986). Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de fecha 4 de febrero de 1977, mediante el cual se declaró constitucionales los artículos 16, 35, y 36 del Decreto de Gabinete N°. 343 de 1969. En El derecho a la información frente al derecho a la honra en Panamá (pp. 398-406). Panamá: Litografia Enan.
(1986). Disposiciones constitucionales vigentes sobre la materia y sus antecedentes constitucionales. En El derecho a la información frente al derecho a la honra en Panamá (p. 151). Panamá: Litografia Enan.
(2017). Los derechos sociales en el Constitucionalismo Panameño. En Catherine Andrew (coordinadora), Un siglo de Constitucionalismo en América Latina 1917-2017 (pp. 355401). Panamá: Centro de Investigación y Docencia Económica: Secretaría de Relaciones Exteriores, Archivo General de la Nación.
(2013). Orígenes del pensamiento sobre el Control de Constitucionalidad en Panamá. En Salvador Sánchez González (ed.), Libro Homenaje (pp. 145-172). Panamá: Centro de Iniciativas Democráticas CIDEM/IIDC.
(2017). Orígenes, evolución y actualidad del constitucionalismo social panameño. En Héctor Fix-Zamudio y Eduardo Ferrer Mac-Gregor (coordinadores), México y la Constitución de 1917 -influencia extranjera y trascendencia internacional (pp. 127-216). (II Parte). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
(2009). La concepción del Estado constitucional de derecho. En Política criminológica y el nuevo Código Penal (pp. 7-8). Panamá: Ministerio Público de Panamá. Departamento de Capacitación.
(2013) La desafectación de bienes de dominio público: Los efectos de dos fallos de la Corte Suprema de Justicia. En Salvador Sánchez González (ed.), Libro Homenaje a César Quintero. (pp. 443-465), Panamá: Centro de Iniciativas Democráticas CIDEM/IIDC.
(2009) Las Funciones Judiciales de la Asamblea Nacional y su regulación en el Código Procesal Penal. Revista Debate. (p. 27-45).
(Agosto 2006). Evolución histórica de la cláusula de caducidad de los proyectos de ley: los efectos de la derogación del artículo 169 de la Constitución Política. Revista Debate, No. 11, pp. 103-110
(2013) El derecho a morir. Diálogo entre la soberanía individual y la soberanía estatal en un Estado de derecho. En Salvador Sánchez González (ed.), Libro Homenaje a César Quintero. (pp. 205-226), Panamá: Centro de Iniciativas Democráticas CIDEM/IIDC.
(Enero-Marzo 1995). El mandato del legislador en el constitucionalismo panameño. Revista Universidad de Panamá, No. 52-53, pp. 222-290.
(Julio-Septiembre 1993). La fuerza normativa del preámbulo constitucional: aproximaciones a la tradición constitucional panameña. Revista Universidad de Panamá, No. 49, pp. 125-160.
(2022) Del Estado constitucional de Derecho al Estado convencional de Derecho. Revista IUSTITIA et PULCHRITUDO, Vol. 03, No. 01, pp. 27-42
(2022) La mutación constitucional: un tema polémico. Ratio Legis, Año 2/No. 3, pp. 61-81.
(2019). ¿Qué es el Derecho Procesal Constitucional?: reflexiones sobre un concepto problemático. En Instituto Colombo Panameño de Derecho Procesal (ed.), Obra en homenaje al maestro Dr. Jorge Fábrega P. (pp. 975-996). Colombia: Sigma Editores; Panamá: Instituto Colombo Panameño De Derecho Procesal.
(2019) De Estado Constitucional al Estado Convencional. Revista Lex, en su 90º Aniversario, pp. 65-90.
(2018). ¿Qué es el control de convencionalidad? Ideas introductorias en torno al control de convencionalidad. En Dimensiones del estado constitucional y control de convencionalidad (pp. 247-268). México: Suprema Corte de Justicia de la Nación. (1994-1995). Los procesos de control de constitucionalidad de las leyes en Panamá y España: un estudio comparativo. Revista Anuario de Derecho, Año 21/ No. 23-24, pp. 173-199.
(2016) El bloque de constitucionalidad en Panamá: unas reflexiones críticas, Revista IUSTITIA et PULCHRITUDO, No. 30 pp. 53-68 (2013). La administración de justicia en el constitucionalismo panameño. Revista Debate, No. 20, pp. 65-83.
(2010-2011). Inconstitucionalidad e interpretación constitucional: su problemática. Revista Anuario de Derecho, No. 39-40, pp. 201-220.
(Julio 2008). La acción de hábeas data a raíz de las reformas constitucionales de 2004. Revista Debate, No. 14, pp. 57-60.
(2007-2008). El constitucionalismo panameño. Revista Anuario de Derecho, No. 36-37, pp. 105-122.
(2006). El preámbulo de la Constitución, su valor jurídico y su significado político. Revista Lotería, No. 468-469, pp. 148-157.
(2005). La Constitución: reforma o cambio constitucional. Revista Anuario de Derecho, Año 28/No. 32-33, pp. 251-272.
(2004). Antecedentes históricos y proyecciones de la Constitución de 1904. Revista Debate, Año No. 3/No. 6, pp. 16-23.
(2003). La regulación constitucional de la administración de justicia. En Órgano Judicial de la República de Panamá, Perspectivas históricas sobre la justicia panameña: en su primer centenario 1903-2003 (pp. 11-31). Bogotá, Colombia: Quebecor World.
(2003) La regulación constitucional en la administración de justicia. Revista Centenario 1903-2003, No. 4, p. 3-23.
(1976). Constitución de 1904. Revista Iustitia et pulchritudo, No. 1, pp. 109-163.
(2012). El debido proceso y su planteamiento en las propuestas de reformas constitucionales. En Boris Barrios González (ed.), Temas de Derecho Procesal Constitucional Latinoamericano (pp. 357-384). Panamá: Universal Books.
(1992). Detención preventiva y Derecho Constitucional. En La presunción de inocencia y detención preventiva. Panamá: Litho Impresora.
(1985). Para la historia de cómo tuvo su origen, se redactó, modificó, discutió y aprobó el artículo 136 de la Constitución de la República de Panamá. Revista Lotería, No. 346-347, pp. 112-118.
(1985). Para la historia de cómo tuvo su origen, se redactó, modificó, discutió y aprobó el artículo 136 de la Constitución de la República de Panamá, en Revista Nuevos Ritos, No. 36, pp. 843-850.
(Enero-Junio 2021). Las reformas constitucionales de 2019: lecciones de un intento fallido y superación de una década de desencanto. Revista Ratio Legis, Año 1/ No. 1, pp. 41-52.
(2010). La justicia constitucional en Panamá: una apretada síntesis. En Armin Von Bogdandy, Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot y Mariela Morales Antoniazzi (coordinadores), Justicia constitucional y su internacionalización: ¿hacia un ius constitucionale commune en América Latina? (pp. 591-598). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
(1996). El Control de Constitucionalidad en los Años Noventa. En Justicia, democracia y Estado de derecho (pp. *-*). Panamá: Órgano Judicial.
(1994). La justicia constitucional en la reciente experiencia democrática de Panamá. En La Corte Suprema de Justicia (ed.), El Órgano Judicial en democracia (pp. 26-49). Panamá: Corte Suprema de Justicia.
(1994). Carta del Presidente de la Corte dirigida al Rector de la Universidad de Panamá Dr. Carlos Iván Zúñiga sobre la justicia constitucional y administrativa en Panamá. En La Corte Suprema de Justicia (ed.), El Órgano Judicial en democracia (pp. 80-84). Panamá: Corte Suprema de Justicia.
(Junio 1994). La justicia constitucional en la reciente experiencia democrática de Panamá. Revista Universitas, pp. 17 a 36.
(1994). La justicia constitucional en Panamá: estructura y evolución reciente. Revista Contribuciones, N°2, pp. 183195.
(Agosto 1994): El control judicial y el bloque de constitucionalidad. Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Vol. 16, No. 16-17, pp. 95-117.
(1993). De la Constitución de 1941 al retorno a la democracia: medio siglo de justicia contencioso administrativo en Panamá. En Presidencia de la República de Panamá (ed.), Panamá, 90 años de República. Panamá: Instituto Nacional de Cultura.
(1990). El bloque de constitucionalidad de Panamá. En Jorge Fábrega Ponce (ed.), Estudios procesales (pp.). Panamá: Editora Jurídica Panameña.
(Enero-Junio 1986). La Garantía Constitucional del debido proceso legal. Revista Lex, No. 2, pp. 49-116.
(2010). La constituyente paralela: la necesidad de reformar íntegramente el Estado. Revista Digesto, pp. 26-29.
(Mayo 2019). El control de convencionalidad y su aplicación en Panamá. Revista Académica Especializada de Derechos Humanos, Sociedad y Derechos Humanos, Año 39, No. 1, pp. 38-45.
(2018). El control de convencionalidad y su aplicación en Panamá. Revista da Faculdade de Direito da FMP, Vol. 13. No. 2, pp. 141-178.
(2018). El control de convencionalidad y su aplicación en Panamá. En Diego Cuarezma Zapata y Sharon Helena Bravo González (coordinadores), El debido proceso como un derecho humano (pp. 93-132). Nicaragua: Instituto de Estudio e Investigación Jurídica.
(1991). Los pueblos indígenas en las constituciones de Panamá. Revista Iustitia Et Pulchritudo, No. 7, pp. 71-82.
(2015). El debido proceso desde la perspectiva de la jurisprudencia constitucional de la República de Panamá. Revista Iustitia Et Pulchritudo, No. 29, pp. 5-42.
(1992). Disposiciones constitucionales vinculadas a los ingresos, los gastos y al presupuesto del Estado panameño. Revista Iustitia Et Pulchritudo, N°8, pp. 237-258.
(2009). Mecanismos especializados de protección de los derechos humanos en Panamá. En Acceso a la justicia y derechos humanos en Panamá (pp. 137-160). Costa Rica: Litografía e Imprenta Segura Hermanos S.A.
(Marzo 2013). La interpretación constitucional. Revista Debate, No. 20, pp.85-94.
(20016). El hábeas corpus: una nueva visión. En Instituto Colombo Panameño de Derecho Procesal, Memoria XIII Congreso Panameño de Derecho Procesal (pp. 7989). Panamá: Sigma Editores S.A.S.
(2012). El ejercicio del control político entre los Órganos del Estado Panameño. Un análisis de la Constitución vigente. Revista Investigación y Pensamiento Crítico, Vol. 1, No. 1, pp. 4-14.
(1999). La necesidad de un tribunal constitucional en Panamá. Revista Novum Ius, No. 13, pp. 107-138.
(Mayo 2012). Constituyente paralela. Revista Mundo Electoral, No. 14, pp. 10-13.
(2022) El Derecho a la Vivienda y la Política Nacional de Vivienda Estatal (Comentario sobre el artículo 117 de la Constitución de 1972). Revista Gobierno y Sociedad, Año 1/ No. 2, pp. 13-38.
(1979). Panorama constitucional del Derecho Laboral Panameño. Revista Lex. No. 1, pp. 116-120.
(2022) Derechos sociales y la protección de la maternidad de la mujer trabajadora en Panamá. Revista Gobierno y Sociedad, Año 1/ No. 2, pp. 83-132.
(2009). La objeción de inexequibilidad. Revista Anuario iberoamericano de justicia constitucional, Nº. 13, pp. 373-412.
(2022) Estado de derecho e independencia judicial. Revista Ratio Legis, Año 2/No. 3, pp. 15-41.
(1989). La constitución panameña de 1946: sus fundamentos sociales. Revista Lotería, No. 7, pp. 3-15.
(2017) Reestructuración en la designación de los magistrados al Órgano Judicial en el Estado panameño. Revista lex, pp. 117-128
(2019). El control de constitucionalidad en Panamá. Revista de la Sala Constitucional, No. 1, pp. 81-111.
(2013). Tendencias Jurisprudenciales del Amparo Panameño. En Salvador Sánchez González (ed.), Libro Homenaje (pp. 357-382). Panamá: Centro de Iniciativas Democráticas CIDEM/IIDC.
(2013). Control de constitucionalidad y control de convencionalidad en Panamá. Revista Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, Año XIX, pp. 467-488.
(2012). Control de constitucionalidad y convencionalidad en Panamá. En Boris Barios González (ed.), Temas de Derecho Procesal Constitucional latinoamericano (pp. 225268). Panamá: Universal Books.
(2011). Estatus jurídico de los derechos humanos en el derecho interno panameño luego de las reformas constitucionales del 2004. En Alexander Flemingn y Francisco Enríquez (coordinadores), Nuevas tendencias del Derecho Constitucional y el Derecho Procesal Constitucional (pp. 663-688). Managua, Nicaragua: Instituto de Estudio e Investigación Jurídica.
(Marzo 1971). Reformas Constitucionales. Revista Lotería, No. 184, pp. 30-53.
(2019). Tratados y convenios internacionales de derechos humanos que integran el bloque de inconstitucionalidad en Panamá. En Instituto Colombo Panameño de Derecho Procesal (ed.), Obra en homenaje al maestro Dr. Jorge Fábrega P. (pp. 567-586). Colombia: Sigma Editores; Panamá: Instituto Colombo Panameño De Derecho Procesal.
(Enero 2016). La tutela constitucional del medio ambiente en Panamá: evolución y fortalecimiento a través de la amplificación del sistema de protección de derechos humanos. Revista Lex, pp. 180-196.
(2019) La habilitación constitucional y legal del arbitraje tributario en Panamá, Revista Lex, pp. 103126
(Junio 2014). La constitución de Cádiz en la transformación política y administrativa en el Istmo de Panamá (1812–1821). Revista Societas, Vol. 16, No. 1, pp. 19-38.
(2022). El modelo económico establecido en la Constitución panameña. Revista Ratio Legis, Año 2/ No. 4, pp. 17-32.
(Enero-Junio 2021). Prohibiciones en la Constitución de Panamá. Revista Ratio Legis, Año 1/No. 1, pp. 65-89.
(2012). La Jurisdicción Constitucional en las reformas constitucionales propuestas para el 2013 en Panamá. En Boris Barrios González (ed.), Temas de Derecho Procesal Constitucional Latinoamericano (pp. 299-310). Panamá: Universal Books.
(2022) La historia detrás de los 505. Revista Debate. No. 32, pp.24-30.
(2010). Leyes inconstitucionales. En Armando Muñoz Pinzón (coordinador), Política y Derecho en Panamá: panorama histórico, siglos XVI al XX y antología (pp. 4349). Panamá: Universitaria Carlos Manuel Gasteazoro.
1961-1962). Sobre el recurso extraordinario de inconstitucionalidad. Revista Anuario de Derecho, Año 5/No. 5. pp. 69-71.
(Mayo 1955-Enero 1956). Panamá y sus instituciones de garantía. Revista Anuario de Derecho, Año 1/No. 1, pp. 69-74.
(2010). Qué es una constitución. En Armando Muñoz Pinzón (coordinador), Política y derecho en Panamá: panorama histórico, siglos XVI al XX y antología (pp. 50-55). Panamá: Universitaria Carlos Manuel Gasteazoro.
(1979). Relaciones de la ciencia política y del Derecho Constitucional con las demás ciencias. Revista Lotería, N°278-279, pp. 22-28.
(Enero 1956-Mayo 1957). El derecho constitucional panameño: artículo 8 a 22 de la Constitución Nacional. Revista Anuario de Derecho, Año 2/No.2, pp. 95-101.
(Mayo 1955-Enero 1956). El derecho constitucional panameño. Revista Anuario de Derecho, Año 1/No. 1, pp. 59- 68.
(1999). Importancia y trascendencia de las últimas reformas a la Constitución Nacional de 1972. Revista Lotería, No. 427, pp. 7-15.
(1992). El principio de la separación de los poderes en las Constituciones de Panamá. Revista Anuario de Derecho, Año 21/No. 21, pp. 163-175.
(1991). En torno al origen del amparo de garantías constitucionales en Panamá. Revista Anuario de Derecho, Año 20/ No. 20, pp. 187- 191.
(1986). El principio de la no discriminación en constituciones de la República de Panamá. Revista Anuario de Derecho, Año 15/No. 15, pp. 83-94.
(1985). La Corte Suprema de Justicia y el amparo contra resoluciones judiciales. Revista Anuario de Derecho, N°14, pp. 43-61.
(1984). Jurisprudencia constitucional de 1983: Fallos de la Corte Suprema de Justicia expedidos durante 1983, en materia constitucional. Revista Anuario de Derecho, Año 13/ No. 13, pp. 311-438.
(2000). Importancia de la Teoría del Delito: Enfoque desde el Estado Constitucional de Derecho (Causalismo y Finalismo). En Estudios Penales (pp. 8-32). Panamá: Publicaciones Jurídicas de Panamá.
(1982). Constitución y Pena. Revista Lex, pp. 295-308.
(2022) Las funciones judiciales de la Asamblea Nacional. Revista Debate. No. 32, pp.89-101.
(2019). El nuevo constitucionalismo social y su impacto en la protección de los derechos fundamentales de los trabajadores. En Instituto Colombo Panameño de Derecho Procesal (ed.), Obra en homenaje al maestro Dr. Jorge Fábrega P. (pp. 519-534). Colombia: Sigma Editores; Panamá: Instituto Colombo Panameño De Derecho Procesal.
(2022) Alcance y límites de la protesta social. Revista Ratio Legis, Año 2/No. 4, pp. 33-49.
(2022) El papel de la Asamblea Nacional en la adopción de la iniciativa propuesta por el Órgano Judicial para modificar el procedimiento civil del Código Judicial. Revista Debate. No. 32, pp.143-101
(2019). El papel de la Constitución en la prevención de la corrupción judicial. En Instituto Colombo Panameño de Derecho Procesal (ed.), Obra en homenaje al maestro Dr. Jorge Fábrega P. (pp. 477-518). Colombia: Sigma Editores; Panamá: Instituto Colombo Panameño De Derecho Procesal.
(2013) Las interceptaciones de las comunicaciones telefónicas desde la perspectiva de los derechos fundamentales.
En Salvador Sánchez González (ed.), Libro Homenaje a César Quintero. (pp. 187-204), Panamá: Centro de Iniciativas Democráticas.
(1998). Constitución de la República de Panamá. En Constituciones de Centroamérica, Panamá y la República Dominicana: Comisión Jurídica 1997-1998 (pp. 410-490). Panamá: Comisión Jurídica.
(1989). La cláusula de reserva legal en nuestra constitución. Revista Novo Ius, N°4, pp. 52-61.
(Enero–Junio 2021). Lo que necesité aprender para poder enseñar. Lecciones de Derecho Constitucional. Revista Ratio Legis, Año 1/ No. 1, pp. 41-52.
(Enero-Abril 2017). De constituciones y constituyentes: contribución al debate constitucional. Revista Tareas, No. 155, pp. 5-19.
(Enero 2016). De constituciones y constituyentes. Revista Mundo Electoral, Año Nº9, Nº 25, pp. 36-41.
(Junio 2015). ¿Qué es una Constitución?. En Revista Los panameños, No. 6, p.11.
(2003). El derecho constitucional panameño durante la Época Republicana: 1968–1989. En Órgano Judicial de la República de Panamá (ed.), Perspectivas históricas sobre la justicia panameña en su primer centenario 1903-2003 (pp. 32-48). Bogotá, Colombia: Quebecor World.
(1993). Asamblea Constituyente y realidad nacional en Panamá: Visión geopolítica y testimonial de su drama. Revista El Vigía, pp. 231-248.
(1983). De la crisis nacional a las reformas constitucionales. Revista Anuario de Derecho, N°12, p. 77-94.
(2005-2006). La constitución republicana en el derecho público romano. Revista Anuario de Derecho, Año 28/No. 34-35, pp. 399-413.
(2016) Indultos en Panamá y delitos políticos: un peculiar binomio de origen colombiano, Revista IUSTITIA et PULCHRITUDO, No. 30
(Mayo 1955-Enero 1956). Las bases constitucionales del derecho del trabajo en Panamá. Revista Anuario de Derecho, Año 1/No. 1, pp. 75-80.
(2009) Análisis comprehensivo del indulto en Panamá y su repercusión en la jurisdicción penal electoral, Revista Panameña de Política, No. 7, pp. 73-96.
(Diciembre 2009). La vía recursiva del nuevo Código Procesal Penal frente a las convenciones internacionales sobre derechos humanos aprobadas por Panamá y el Bloque de Constitucionalidad. Revista Debate, Año 7/No. 17, pp. 81-98.
(2013). La acción de amparo de garantías constitucionales: la renovación de su jurisprudencia. En Salvador Sánchez González (ed.), Libro Homenaje (pp. 383-404). Panamá: Centro de Iniciativas Democráticas CIDEM/IIDC.
(2010). La independencia judicial. En Armando Muñoz Pinzón (coordinador), Política y Derecho en Panamá: panorama histórico, siglos XVI al XX y antología (pp. 56-63). Panamá: Universitaria Carlos Manuel Gasteazoro.
(1998). La consulta de inconstitucionalidad en Panamá. En Instituto de Investigaciones Jurídicas e Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, V Congreso Iberoamericano de derecho constitucional (pp. 751-771). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
(1996-1997). Observaciones críticas a la teoría del poder constituyente. Revista Anuario de Derecho, Año 22/No. 25-26, pp. 60-83.
(1994-1995). La consulta de Inconstitucionalidad en Panamá. Revista Anuario de Derecho, Año 21/No. 23-24, pp. 200-232.
(1993). Esbozo de la evolución política y constitucional de la República de Panamá. En Presidencia de la República de Panamá (ed.), Panamá, 90 años de República (pp. 200-227). (2 Tomos). Panamá: Instituto Nacional de Cultura (INAC).
(1992). El sistema constitucional panameño. En Francisco Fernández Segado y Rubén Hernández Valle (coordinadores), Los sistemas constitucionales iberoamericanos (pp. 637-664). Madrid: Dykinson.
(1987). Evolución Constitucional de Panamá. En Jorge Fábrega Ponce (compilador), Estudios de derecho constitucional panameño (pp. 9-60). Panamá: Jurídica Panameña.
(1987). Antecedentes y significado del Acto Constitucional 1983. En Jorge Fábrega Ponce (compilador), Estudios de derecho constitucional panameño (pp. 61-123). Panamá: Jurídica Panameña.
(1979). Aportes Fundamentales del Doctor José D. Moscote. Revista Lotería, No. 280, pp. 16-22.
(1978). La jurisdicción constitucional en Panamá. Revista Lex No. 10, pp. 25-63.
(1975). El predominio del poder ejecutivo en la América Latina. Revista Lex, 75-88.
(1966-1967). La soberanía en la Constitución panameña. Revista Anuario de Derecho, Año 7/No. 7, pp. 83-88.
(Enero 1967-Diciembre 1968). Jurisprudencia constitucional. Revista Anuario de Derecho, Año 8/No. 8, pp. 229-326.
(1966-1967). La soberanía en la Constitución panameña. Revista Anuario de Derecho, Año 7/No. 7, pp. 83-88.
(Enero-Diciembre de 1966). Jurisprudencia Constitucional Revista Anuario de Derecho. Año 7/No. 7, pp. 321-334.
(Enero 1956-Mayo 1957). Las reformas constitucionales de 1956. Revista Anuario de Derecho, Año 2/No. 2, pp. 259-275.
(Mayo 1955-Enero 1956). Las bases constitucionales del derecho del trabajo en Panamá. Revista Anuario de Derecho, Año 1/No. 1, pp. 75-80.
(1979). Provincia de Panamá. En Constituciones de la primera República Liberal (pp. 783-798). (T. 4). (Parte2). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
(Marzo 2001). Las reformas constitucionales del año 1983. Revista Lex, pp. 101-106.
(1959-1960). Jurisprudencia constitucional (Octubre de 1957 a octubre de 1959). Revista Anuario de Derecho, Año 4/No. 4, pp. 441-449.
(1998). Análisis doctrinal de los problemas existentes entre la aplicación de los tratados internacionales y el control constitucional en Panamá. Revista Oum Ius, N°12, pp. 141-159.
(1988). Las constituciones panameñas del siglo XX. En El constitucionalismo en las postrimerías del siglo XX (pp. 321-370). (T. 3). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
(1977). Las crisis políticas y las cuatro constituciones panameñas del siglo XX. En Los cambios constitucionales (pp. 137154). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
(Enero-Abril 1973). Elaboración del derecho constitucional en Panamá. Revista Jurídica Panameña, Año 1/No. 1, p. 63-65.
(1968-1969). La estabilidad del trabajador en el empleo según la Constitución Panameña, Revista Anuario de Derecho, Año 8/No.8, pp. 61-71.
(2019). Constitución y prueba. En Instituto Colombo Panameño de Derecho Procesal (ed.), Obra en homenaje al maestro Dr. Jorge Fábrega P. (pp. 555-566). Colombia: Sigma Editores; Panamá: Instituto Colombo Panameño De Derecho Procesal.
(2022) Derecho a la participación ciudadana en los asuntos públicos: Desafíos presentes. Revista Gobierno y Sociedad, Año 1/ No. 1, pp. 141-182.
(2012). La educación panameña y su evolución histórica en las diferentes constituciones políticas de la República de Panamá: 1904, 1941, 1946 y 1972. Revista Anuario de Derecho, Año 32/No. 41, pp. 59-187.
(2001). La objeción de inexequibilidad constitucional en Panamá. Revista Anuario iberoamericano de justicia constitucional, Nº. 5, pp. 125-150
(2018). Justo Arosemena y el control de la constitucionalidad. En Comité Organizador de la Conmemoración del Bicentenario del Nacimiento de Don Justo Arosemena (ed.), El legado de Justo Arosemena: discursos y conferencias en ocasión del bicentenario de su nacimiento (pp. 289-314). Panamá: Sibauste.
(2013). Los dilemas de la justicia constitucional panameña y sus posibles soluciones. En Salvador Sánchez González (ed.), Libro Homenaje (pp. 311-327). Panamá: Centro de Iniciativas Democráticas CIDEM/IIDC.
(2012). La jurisdicción constitucional de la República de Panamá: necesidad de un Código Procesal Constitucional. En Eduardo Ferrer Mac-Gregor y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea (coordinadores), Estudios en homenaje a Héctor Fix-Zamudio en sus 50 años como investigador del derecho (pp. 423440). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
(1996). Algunas reflexiones sobre la doctrina del bloque de la constitucionalidad en Panamá. Revista Anuarios de Derecho Constitucional Latinoamericano, pp. 391-404.
(2004). Propuestas de reformas constitucionales. Revista Debate No. 6, p. 36-38.
(1982). El derecho de petición. Revista Lex, No. 21, pp. 45-63.
(2021) El Poder Constituyente: un debate entre la protección y la problematización. Revista Ratio Legis, Año 1/ No. 2, pp. 13-29.
(1994-1995). Controles de constitucionalidad. Revista Novum Ius, No. 9, pp. 187-196.
(2013) “Mutaciones constitucionales”: Una aproximación al origen del concepto, En Salvador Sánchez González (ed.), Libro Homenaje a César Quintero. (pp. 19-44), Panamá: Centro de Iniciativas Democráticas CIDEM/IIDC.
(2019). El enunciado normativo de los derechos humanos fundamentales-tendencias y escenarios. En Instituto Colombo Panameño de Derecho Procesal (ed.), Obra en homenaje al maestro Dr. Jorge Fábrega P. (pp. 535-554). Colombia: Sigma Editores; Panamá: Instituto Colombo Panameño De Derecho Procesal.
(2014). La olvidada propuesta constitucional de la Comisión de Notables. Revista Digesto, pp. 12-18.